Aquí van cuatro hermosos poemas de este clásico clásico autor
XVI
Os daré por el culo y por la boca,
mamón de Aurelio y Furio maricón,
que decís que no tengo yo vergüenza
porque algo afeminados son mis versos.
Sabed que ha de ser íntegro el poeta
en su vida, más no en su poesía,
pues esta, al cabo, tiene ingenio y gracia
por ser afeminada y descarada.
y capaz de poner algo calientes
no digo a niños sino a peludos
que no pueden mover sus duros lomos.
Vosotros me leisteis tantos miles
de besos ¿poco hombre me creéis?
Os daré por el culo y por la boca.
XXV
¡Eh! Talo, marica, más suave que la piel de conejo,
o más que el plumón de una oca, o que un tierno lóbulo,
o el lánguido pene de un viejo, o telas de araña,
y, Talo, también más ladrón que un ciclón turbulento,
si del guardarropas vostezos te muestra la luna,
devuélveme el manto y también los pañuelos de Sébastis,
y aquellos bordados de Tinia que tú me robaste
y exhibes, idiota, como unos recuerdos de abuelo.
Despégatelos de tus uñas y mándamelos,
si no en tus costillas de lana y tus manos blandengues
hará garabatos infames mi ardiente flagelo.
Te vas a agitar como nunca igual que un barquito
que el viento furioso sorprende en medio del mar.
XXXII
Te lo ruego, dulce Ipsitilia mía,
encantos y delicias de mi vida,
invítame a tu casa por la siesta
y hazme este otro favor, si es que me invitas:
que nadie eche el cerrojo de la puerta
y ten tú la bondad de no salir.
Mejor quédate en casa preparada
para echar nueve polvos sin parar.
Aunque invítame ya, si vas a hacerlo,
que acabo de comer y, panza arriba,
atravieso la túnica y el manto.
XXXIII
Oh el más hábil chorizo de los baños,
Vibenio padre y tú, putón del hijo,
(pues si es sucia del padre la derecha,
más voraz es aún del hijo el culo)
¿por qué a una mala costa o al exilio
no os largáis, si del padre las rapiñas
famosas son y tus peludas nalgas
ni vender puedes, hijo, por un duro?
sábado, 31 de octubre de 2009
Musicos malditos
El enigmático Jandek
Como un rompecabezas magnético. No se sabe nada de la vida de este hombre, se intuye su nombre pero nunca confirma ni desmiente nada. Se comunica a través de un apartado de correos de nombre falso con sus fans. Con cada disco que se le es encargado, envia una foto antigua suya.
su sonido es espectral, Jandek, un musico tan raro solo podia venir de texas, que suerte estar tan cerca, Jandek en sus inicios grababa languidas melodias con una guitarra acustica, la obra de un hermitaño y su guitarra, un hombre que habia creado su propio universo musical en donde la fantasmagoria, las atmosferas clasutrofobicas, la soledad y una guitarra eran sus principales armas, Jandek recita su poesìa, mientras apenas acaricia su guitarra, musico de culto donde los haya.
Jandek supone el caso-estudio del artista que nunca estuvo en el ojo público. Su depresiva música está sujeta a conjeturas, peo todo lo que hay son rumores: El más común es que enfermo mental, Jandek utilizó músicoterapia en su rehabilitación, y funcionó tanto que comenzó a grabar álbumes. Los cheques enviados por su discográfica eran recogidos por otra persona y la peli sobre su vida que él produjo fue interpretada por un actor.
Jandek es posiblemente el artista más misterioso de la historia de la música. Lleva una vida de absoluta reclusión, vive en paradero desconocido y ha editado sus más de cuarenta discos, en un pequeño sello propio del que la única información es un apartado de correos desde donde se envían las copias de sus grabaciones. Además nunca ha concedido una entrevista y hasta hace un par de años no había actuado en directo, lo hizo sólo con la condición de que no se publicitara el evento. Todo este misterio creado alrededor de su persona, le ha hecho ser considerado un artista de culto, a pesar de tener una obra difícil e inclasificable. Este primer álbum representa perfectamente el hermetismo del mundo de Jandek. A su voz tenebrosa que parece estar pidiendo ayuda eternamente, acompaña una guitarra accidentalmente desafinada. Con sólo esos dos elementos es capaz de crear un ambiente tremendamente inquietante, capaz de atraparte o angustiarte para siempre.
Como un rompecabezas magnético. No se sabe nada de la vida de este hombre, se intuye su nombre pero nunca confirma ni desmiente nada. Se comunica a través de un apartado de correos de nombre falso con sus fans. Con cada disco que se le es encargado, envia una foto antigua suya.
su sonido es espectral, Jandek, un musico tan raro solo podia venir de texas, que suerte estar tan cerca, Jandek en sus inicios grababa languidas melodias con una guitarra acustica, la obra de un hermitaño y su guitarra, un hombre que habia creado su propio universo musical en donde la fantasmagoria, las atmosferas clasutrofobicas, la soledad y una guitarra eran sus principales armas, Jandek recita su poesìa, mientras apenas acaricia su guitarra, musico de culto donde los haya.
Jandek supone el caso-estudio del artista que nunca estuvo en el ojo público. Su depresiva música está sujeta a conjeturas, peo todo lo que hay son rumores: El más común es que enfermo mental, Jandek utilizó músicoterapia en su rehabilitación, y funcionó tanto que comenzó a grabar álbumes. Los cheques enviados por su discográfica eran recogidos por otra persona y la peli sobre su vida que él produjo fue interpretada por un actor.
Jandek es posiblemente el artista más misterioso de la historia de la música. Lleva una vida de absoluta reclusión, vive en paradero desconocido y ha editado sus más de cuarenta discos, en un pequeño sello propio del que la única información es un apartado de correos desde donde se envían las copias de sus grabaciones. Además nunca ha concedido una entrevista y hasta hace un par de años no había actuado en directo, lo hizo sólo con la condición de que no se publicitara el evento. Todo este misterio creado alrededor de su persona, le ha hecho ser considerado un artista de culto, a pesar de tener una obra difícil e inclasificable. Este primer álbum representa perfectamente el hermetismo del mundo de Jandek. A su voz tenebrosa que parece estar pidiendo ayuda eternamente, acompaña una guitarra accidentalmente desafinada. Con sólo esos dos elementos es capaz de crear un ambiente tremendamente inquietante, capaz de atraparte o angustiarte para siempre.
miércoles, 21 de octubre de 2009
grandes Canciones
El desertor - boris Vian
EL DESERTOR
Señor presidente
Le escribo esta carta
Que quizá lea usted
Si tiene tiempo.
Acabo de recibir
La orden militar
Para ir a la guerra
El próximo miércoles
Señor presidente
No voy a hacerlo
No vine a este mundo
Para matar pobre gente
No quiero que se enfade
Pero he de decirle
Que mi decisión es firme:
Voy a desertar
Desde el día en que nací
He visto morir a mi padre
Partir a mis hermanos
Y llorar a mis hijos
Mi madre sufrió tanto
Que ya está bajo tierra
Se ríe de las bombas
Y hasta de los gusanos
Cuando estuve preso
Me robaron la mujer
Me robaron el alma
Y todo mi pasado
Mañana muy temprano
Les cerraré la puerta
A aquellos años muertos
Y me echaré al camino
Pediré limosna
Por las rutas de Francia
De Bretaña a Provenza
Y les diré a las gentes:
«Niéguense a obedecer
Niéguense a colaborar
No vayan a la guerra
Niéguense a partir»
Si hay que derramar sangre
Derrame usted la suya
Pues tan buen apóstol es
Señor presidente
Si ordena que me busquen
Dígales a sus agentes
Que no llevaré armas
Que pueden disparar
EL DESERTOR
Señor presidente
Le escribo esta carta
Que quizá lea usted
Si tiene tiempo.
Acabo de recibir
La orden militar
Para ir a la guerra
El próximo miércoles
Señor presidente
No voy a hacerlo
No vine a este mundo
Para matar pobre gente
No quiero que se enfade
Pero he de decirle
Que mi decisión es firme:
Voy a desertar
Desde el día en que nací
He visto morir a mi padre
Partir a mis hermanos
Y llorar a mis hijos
Mi madre sufrió tanto
Que ya está bajo tierra
Se ríe de las bombas
Y hasta de los gusanos
Cuando estuve preso
Me robaron la mujer
Me robaron el alma
Y todo mi pasado
Mañana muy temprano
Les cerraré la puerta
A aquellos años muertos
Y me echaré al camino
Pediré limosna
Por las rutas de Francia
De Bretaña a Provenza
Y les diré a las gentes:
«Niéguense a obedecer
Niéguense a colaborar
No vayan a la guerra
Niéguense a partir»
Si hay que derramar sangre
Derrame usted la suya
Pues tan buen apóstol es
Señor presidente
Si ordena que me busquen
Dígales a sus agentes
Que no llevaré armas
Que pueden disparar
jueves, 15 de octubre de 2009
El noi del sucre galaico catalán
Poeta, cuentista, creador de tangos arrabaleros, de jotas enloquecidas, de melancólicas muñeiras, de seguidillas nerviosas, de un montón de grandes sardanas y sardinas. considerado el mejor hechador de cartas de tarot junior, coleccionista de conejos gigantes, gran bailarín de bailes ligeros, crónista de su época, médium, charlatán, creador de canciones campestres , guitarrista, ciéntifico, saltimbanqui, crítico cinematográfico ( especializado en lars Von trier), ladrón de bibliotecas y librerias, físico, patafísico, especialista en juegos malabares, profesor del instituto de ciencias metafisicas galaicas, humorista... Entre el mito y la realidad cabalga este extraño personaje cuyo nombre no conocemos pero del que nos han llegado multiples ( algunas absolutamente increibles) anecdotas. Dejamos aquí de momento una de sus crónicas ya míticas. Crónicas que mezclan sus recuerdos infantiles con teorias filosóficas originales.
El imperativo Fernandito, por favor
Wittgenstein certificaba que “ética y estética son lo mismo”, o literalmente “son Uno” ( en vernáculo dicotomero sind Eins). Profería semejante apotegma en el contexto de una ética trascendental, como lo es la estética. Esta trascendentalidad de la ética remite a un sujeto que no está más allá de los límites del mundo, sinó que se determina como un límite del mundo. Lo trascendental es, por tanto, el límite, como concepto fronterizo, y el sujeto, como sujeto de ese límite (o sujetado a dicho límite si se prefiere).
El docto galimatías wittgensteniano sobre la estética de la ética es demostrado con sagacidad por el encomiable Imperativo Fernandito pu favó, que, en un arranque de ventolera filantrópica me atrevo a presentaros para vuestra gozosa fruición (y para el íntimo perfecionamiento de vuestra inproba moralidad). Pero permitidme que reproduzca exactamente el circunloquio que tuvo lugar ahora hace aproximadamente dos años en el Magic, antro de delectaciones chirigoteras y de meditaciones atinadísimas, cuando a los otrora filosofastros Alejandra Escosell y Pichágoras, les cambió la vida (para peor, se entiende) esta misteriosa revelación.
Como bien ignorais, existen tres imperativos éticos de sagaz y simple formulación que modulan cualquier acción humana en el mundo, imposibilitando el error si uno se atiene escrupulosa y audazmente a cada una de las tres formulaciones.
El primero de ellos, me gusta particularmente, es el imperativo cristiano: ‘aquello que no quieres que hagan contigo no hagas con los demás’. Vosotros, avispados filosofastros, no habreis pasado por alto ciertas carencias de este imperativo. Para empezar es un imperativo pasivo, que exhorta a no hacer, más que a hacer. El imperativo cristiano ampara así a los que deciden no actuar, no estar en el mundo, no intervenir. Pero puede ser considerado ético el que no actúa? Según entiendo, la ética es un reflexión sobre la conveniencia de las acciones, pero no sobre la conveniencia de las no acciones, que no pueden resultar ni convenientes ni inconvenientes ya que no son. En este sentido, la cristica afirmación comulgaría con otro imperativo oriental mucho más delicioso, por incitar abiertamente a la vagancia: ’no hay nada que con no hacer nada no se solucione del todo’ (es esta la piedra angular de la religión profesada por todos mis ancestros desde que el mundo es mundo).
Para salvar este imperativo, algunos han dado en reformularlo al modo ‘así como quisieras que obraran contigo obra tú con los demás’. Pero también esta formulación tiene sus inconvenientes, puesto que lo que uno quiere para si mismo no tiene necesariamente que coincidir con lo que otro desea para sí. Se me ocurren muchos ejemplos: masoquistas, suicidas, meningíticos, dementes, desquiciados, porculeros y otros adalides semejantes del apocalypsis mental que nunca querrias que obraran contigo de la manera que obran con ellos mismos.
No le pasó desapercibida esta reserva a Antonio Machado cuando afirmó: ‘ama a tu prójimo como a tí mismo, pero recuerda que el prójimo es siempre otro’.
El segundo imperativo es el Imperativo categórico Kantiano, un concepto central de toda ética moderna que pretende ser un mandamiento autónomo capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones. En su formulación más desarrollada reza así:”actúa según aquella máxima que creas que pueda convertirse algún dia en ley universal”.
Lo bueno de este imperativo es que apela a la razón y al análisis y no a las apetencias o deseos del sujeto ético. Un degenerado puede desear un mundo de depravación y vicio y a la vez ser consciente de que sus acciones y deseos nunca podrían, ni convendría que pudiesen, ser el corpus central en el que se fundamantara una ley universal. Este degenerado sería capaz, incluso, de inhibir sus tendencias al cabronerío en pos de la armonía cósmica. (Sobre este imprativo no he encontrado pega lógica alguna, pero no me gusta por demasiado sensato y abrasivamente lógico).
El tercer imperativo es el pindárico: ‘llega a ser aquello que eres’. Es un imperativo perfecto, sólo tiene el pequeño detalle de que un humano corriente puede tardar mil billones de años en saber qué o quien es. Así, este imperativo es más una promesa poética que una enseñanza de utilidad práctica.
Falta el cuarto y definitivo imperativo
Fernandito era un compinche de pillerias juveniles, gamberro, incívil y disoluto todo él, primogénito de una devota beata (señora de pláticas y ruegos) que le reñía por los ventanales de nuestra infancia al grito de Fernandito pu favó. Resulta que en cierta ocasión Fernandito gozaba de los adolescentes placeres de la mastubación en la privacidad de su alcoba cuando su bienamada madre irrumpió cautelosamente sorprendiéndole en los trajines lúbricos. La escena en si no tiene mayor trascendencia si no fuese por lo que dijo su madre ante tal desatino.
Es ESTO lo que quieres estar
Haciendo
cuando cristo vuelva?
Me imagino a Cristo en su segundo advenimiento arrojado de nuevo a los terrores terrígenos, hecho mortal, lacónico, centrado en su misión redentora... Aún no sabe muy bien ni el tiempo ni el espacio en el que se halla, se despereza, abre los ojos al nuevo mundo, y que es lo primero que ven sus ojos? a Fernandito dandole al manubrio!!!
Y ahora se eleva una pregunta a todos vosotros...sea lo que sea aquello que esteis haciendo en este preciso momento...es eso lo que quereis estar haciendo cuando cristo vuelva?
Esta pregunta, que tintinea como una amenaza y posiblemente os ha hecho crujir todos los tuétanos, añade un detalle al acto moral que los anteriores imperativos habían obviado. Se trata de la urgencia de la acción correcta; pues en este caso, cada instante cuenta. Puesto que puedes disponerte a realizar la acción moral más considerable y loable de cuantas existan en el mundo, pero mientras no la realizas...que estas haciendo? Es eso lo que quieres estar haciendo cuando cristo vuelva? Porque el segundo advenimiento no esperará a que estés preparado, ni perfumado..¿no? Puede pillarte en las letrinas, en un suspiro, en un mal pensamiento, en una ventosidad, quien sabe...
Tengo mucho miedo...
Buena suerte, señor grosy
La enigmática frase del primer hombre en pisar la luna
Cuando el Astronauta Neil Armstrong caminó por primera vez en la luna no solo dijo “Esto es un pequeño paso para el hombre pero un gran salto para la humanidad”, también dijo otras cosas, típicas de la comunicación normal con el centro de control, con los otros astronautas, etc. Sin embargo, antes de entrar de regreso al modulo lunar, hizo un comentario enigmático: “Buena suerte, señor Gorsky”. Mucha gente en la NASA pensó que era una frase casual concerniente a algún cosmonauta soviético. Sin embargo, no había ningún Gorsky ni en el programa espacial soviético ni americano. Durante muchos años, la gente le cuestionó a Armstrong lo que “Buena suerte, señor Gorsky” significaba pero el siempre solo sonreía El 16 de julio de 1994, cuando se celebraban los 25 años de la cuenta regresiva de la Misión Gemini 8, que hizo que la nave Saturn V, de 360 pies de altura y de 6.5 millones de libras despegara del andén 39A en el Centro Espacial Kennedy en Florida, un joven periodista recordó lo que por muchos años había sido una interrogante, y de manera sencilla le solicitó al Doctor Armstrong: "Comandante, ahora que ya han pasado 25 años de la misión, podría usted referirse a la frase 'Y buena suerte para usted señor Gorsky' pronunciada durante su primera caminata lunar?" El comandante, con una sonrisa en los labios,, le respondió: "Bueno, ya ha pasado mucho tiempo, y en virtud que el señor Gorsky murió el invierno pasado, creo que ya puedo referirme con libertad al tema", y relató: .
Era un 5 de agosto de 1940, lo recuerdo muy bien pues celebraban en mi casa, en Wapakoneta, Ohio, mi décimo cumpleaños, y como era una tarde soleada, muchos niños jugábamos béisbol en el jardín de mi casa; de pronto, uno de los chicos pegó un imparable que voló por la cerca del vecino, y como en ese momento yo estaba corriendo esa zona, brinqué la cerca que separaba nuestras casas y busqué la pelota justo bajo de la ventana del joven matrimonio de los Gorsky: una pareja sin niños que tenían cerca de veinticinco años de edad. Me dirigí sigiloso hasta la ventana de los Gorsky, pero la señora Gorsky, quien ya me había visto brincar la cerca, le reclamó a su esposo: "¡Sexo oral! ¿Quieres sexo oral? Pues tendrás sexo oral cuando ese mocoso de los Armstrong camine sobre la Luna".
>Sin embargo esta anecdota es puesta en duda por mucha gente que asegura que es una de las tipicas leyendas urbanas. Al parecer todo viene de un chiste que contó un cómico americano, que tuvo tanto éxito, que pasó a ser contado como un hecho cierto, creandose así la leyenda urbana.
Cuando el Astronauta Neil Armstrong caminó por primera vez en la luna no solo dijo “Esto es un pequeño paso para el hombre pero un gran salto para la humanidad”, también dijo otras cosas, típicas de la comunicación normal con el centro de control, con los otros astronautas, etc. Sin embargo, antes de entrar de regreso al modulo lunar, hizo un comentario enigmático: “Buena suerte, señor Gorsky”. Mucha gente en la NASA pensó que era una frase casual concerniente a algún cosmonauta soviético. Sin embargo, no había ningún Gorsky ni en el programa espacial soviético ni americano. Durante muchos años, la gente le cuestionó a Armstrong lo que “Buena suerte, señor Gorsky” significaba pero el siempre solo sonreía El 16 de julio de 1994, cuando se celebraban los 25 años de la cuenta regresiva de la Misión Gemini 8, que hizo que la nave Saturn V, de 360 pies de altura y de 6.5 millones de libras despegara del andén 39A en el Centro Espacial Kennedy en Florida, un joven periodista recordó lo que por muchos años había sido una interrogante, y de manera sencilla le solicitó al Doctor Armstrong: "Comandante, ahora que ya han pasado 25 años de la misión, podría usted referirse a la frase 'Y buena suerte para usted señor Gorsky' pronunciada durante su primera caminata lunar?" El comandante, con una sonrisa en los labios,, le respondió: "Bueno, ya ha pasado mucho tiempo, y en virtud que el señor Gorsky murió el invierno pasado, creo que ya puedo referirme con libertad al tema", y relató: .
Era un 5 de agosto de 1940, lo recuerdo muy bien pues celebraban en mi casa, en Wapakoneta, Ohio, mi décimo cumpleaños, y como era una tarde soleada, muchos niños jugábamos béisbol en el jardín de mi casa; de pronto, uno de los chicos pegó un imparable que voló por la cerca del vecino, y como en ese momento yo estaba corriendo esa zona, brinqué la cerca que separaba nuestras casas y busqué la pelota justo bajo de la ventana del joven matrimonio de los Gorsky: una pareja sin niños que tenían cerca de veinticinco años de edad. Me dirigí sigiloso hasta la ventana de los Gorsky, pero la señora Gorsky, quien ya me había visto brincar la cerca, le reclamó a su esposo: "¡Sexo oral! ¿Quieres sexo oral? Pues tendrás sexo oral cuando ese mocoso de los Armstrong camine sobre la Luna".
>Sin embargo esta anecdota es puesta en duda por mucha gente que asegura que es una de las tipicas leyendas urbanas. Al parecer todo viene de un chiste que contó un cómico americano, que tuvo tanto éxito, que pasó a ser contado como un hecho cierto, creandose así la leyenda urbana.
Grandes escritores malditos
John Franklin bardin El percherón mortal
John Franklin Bardin (1916-1981) nos dejó una obra breve pero intensa. Si bien la novela negra es el género bajo el que se adscribe, lo más interesante de la misma, al menos para el espectro descarnado que esto firma, reside en los vericuetos por los que se desarrolla, más afines a la más extravagante literatura fantástica que al propio relato criminal.
Bardin nació en Cincinnati, Ohio, el 30 de noviembre de 1916. Tuvo una infancia difícil, fundamentalmente a causa de la muerte de su familia más cercana por diversas enfermedades. Ingresó en la Universidad de Cincinnati, pero tuvo que dejar su primer curso a medias para ponerse a trabajar a tiempo completo. Desempeñó varios trabajos antes de aceptar un empleo en una librería que le permitiría dedicarse a la lectura, especialmente durante la noche. Se mudó a Greenwich Village, en la ciudad de Nueva York, en 1943.
En 1946 vivió un periodo de intensa creatividad en el que escribió tres novelas negras que más tarde llegaron a ser muy apreciadas por los seguidores del género. Al principio fueron recibidas con cierta frialdad, no tuvieron demasiado éxito, e incluso alguna de ellas no llegó a ser publicada hasta finales de la década de los 60. No obstante, escribió cuatro novelas más, con el pseudónimo Gregory Tree o Douglas Ashe, que en opinión de Julian Symons eran "historias policiales hábiles y amenas", y otras tres con su propio nombre, de las cuales dos fueron bien consideradas. Además trabajó como relaciones públicas, periodista y profesor de escritura creativa en la New School for Social Research de Nueva York. Se mudó a Chicago en 1972, donde permaneció 3 años y llegó a ser director editorial de la revista de la American Medical Association, y posteriormente también de otras dos publicaciones de la American Bar Association. Más tarde, regresó a Nueva York, ciudad en la que residió hasta su muerte el 9 de julio de 1981.
[editar] Su obra
Sus tres obras más famosas, El percherón mortal, El final de Philip Banter y Al salir del infierno experimentaron una importante revalorización en los 70 cuando fueron descubiertas por los lectores británicos.
Bardin reconocía las influencias de Graham Greene, Henry Green y Henry James. Julian Symons escribió: "Bardin se adelantó a su tiempo. No pertenecía al mundo de Agatha Christie y John Dickson Carr, sino al de Patricia Highsmith o incluso al de Poe."
Guillermo Cabrera Infante lo introdujo en el mundo hispanoparlante con la siguiente frase: "Considero que hay en la novela policial tres escritores originales: Edgar Allan Poe, Dashiell Hammett y John Franklin Bardin."
[editar] Bibliografía
El percherón mortal (The Deadly Percheron,1946). En España editada en 2004.
El final de Philip Banter (The Last of Philip Banter, 1947). En España editada en 2004.
Al salir del infierno (Devil Take the Blue-Tail Fly, 1948).
El percherón mortal quizá sea su novela más conocida. Delirante, extraña, imbricada y con tantos giros argumentales, sorpresas y casualidades como en el mejor Harry Stephen Keeler o el mismo Paul Auster. Macabra y sórdida hasta el punto de provocar un mal rollo considerable, hay que reconocer que una vez empezada es imposible abandonar su lectura: se lee en trance. Podríamos emparentarla sin dificultad con la excepcional película de Tod Browning La parada de los monstruos (Freaks, 1932). ¿Qué tienen todos estos nombres en común? Pues su gusto por presentarnos personajes deformes, monstruosos, que de una u otra manera viven en la miseria o en la más completa marginalidad, un empeño casi suicida por permanecer en ellas y un cúmulo insospechado de casualidades inauditas que los llevan de un lado a otro como barcos en una tormenta. Bueno, más que tormenta, un ciclón del Caribe o un auténtico maelström poetiano.
La paranoia del protagonista, la absoluta locura que lo envuelve, esa sensación de que ni lo que ve resulta de fiar pues su mente está trastocada, y la pregunta que se eleva durante casi todo el relato (¿quién soy en realidad?) repitiéndose y golpeándonos sin piedad hacen pensar también, claro está, en John Franklin Bardin como el Philip K. Dick de la novela negra.
Porque todo este desquiciante libro no deja en ningún momento de responder al esquema clásico, convencional, del género negro: hay que resolver este maldito crimen, este embrollo infernal. Y al final del mismo nos espera la consabida explicación. Sólo que en esta ocasión Franklin Bardin no nos muestra un final, sino en apariencia dos: dos epílogos. El primero, un broche que, de haber terminado así, habría que considerar en serio esta novela como una cumbre del fantástico delirante. El segundo, la resolución que cabe esperar dentro del género: parrafada final poniendo las cosas en su sitio. Una lástima que la sensación que quede, claro, sea la del segundo. Sería interesante conocer si Bardin pensó en el primero como el final definitivo, y aterrorizado, bien él o bien su editor, se viera impelido a añadir un final más digerible, o si por el contrario desde el principio ya pensó que todo llegaría a su fin por cauces más previsibles y asumidos por el género.
Las palabras de Cabrera Infante que se reproducen en la portada del libro (¡equipararlo con Poe, nada menos!) son, a mi entender, una evidente exageración (tal es mi caso líneas más arriba a costa del maelström), pero tampoco del todo descaminadas o gratuitas. No es el único que lo compara con él, en cualquier caso.
Desde luego, si os animáis a leer El percherón mortal, tened por seguro que entrará a formar parte de ese selecto grupo compuesto por los libros más raros que habéis leído en vuestra vida.
Que la profusión de nombres que he utilizado para intentar definirlo no os haga pensar que se trata de un imposible cruce de cosas impensables: es la única manera que he hallado de acercarme, de forma vaga, a describir la experiencia absorbente y enfermiza de su lectura.
John Franklin Bardin (1916-1981) nos dejó una obra breve pero intensa. Si bien la novela negra es el género bajo el que se adscribe, lo más interesante de la misma, al menos para el espectro descarnado que esto firma, reside en los vericuetos por los que se desarrolla, más afines a la más extravagante literatura fantástica que al propio relato criminal.
Bardin nació en Cincinnati, Ohio, el 30 de noviembre de 1916. Tuvo una infancia difícil, fundamentalmente a causa de la muerte de su familia más cercana por diversas enfermedades. Ingresó en la Universidad de Cincinnati, pero tuvo que dejar su primer curso a medias para ponerse a trabajar a tiempo completo. Desempeñó varios trabajos antes de aceptar un empleo en una librería que le permitiría dedicarse a la lectura, especialmente durante la noche. Se mudó a Greenwich Village, en la ciudad de Nueva York, en 1943.
En 1946 vivió un periodo de intensa creatividad en el que escribió tres novelas negras que más tarde llegaron a ser muy apreciadas por los seguidores del género. Al principio fueron recibidas con cierta frialdad, no tuvieron demasiado éxito, e incluso alguna de ellas no llegó a ser publicada hasta finales de la década de los 60. No obstante, escribió cuatro novelas más, con el pseudónimo Gregory Tree o Douglas Ashe, que en opinión de Julian Symons eran "historias policiales hábiles y amenas", y otras tres con su propio nombre, de las cuales dos fueron bien consideradas. Además trabajó como relaciones públicas, periodista y profesor de escritura creativa en la New School for Social Research de Nueva York. Se mudó a Chicago en 1972, donde permaneció 3 años y llegó a ser director editorial de la revista de la American Medical Association, y posteriormente también de otras dos publicaciones de la American Bar Association. Más tarde, regresó a Nueva York, ciudad en la que residió hasta su muerte el 9 de julio de 1981.
[editar] Su obra
Sus tres obras más famosas, El percherón mortal, El final de Philip Banter y Al salir del infierno experimentaron una importante revalorización en los 70 cuando fueron descubiertas por los lectores británicos.
Bardin reconocía las influencias de Graham Greene, Henry Green y Henry James. Julian Symons escribió: "Bardin se adelantó a su tiempo. No pertenecía al mundo de Agatha Christie y John Dickson Carr, sino al de Patricia Highsmith o incluso al de Poe."
Guillermo Cabrera Infante lo introdujo en el mundo hispanoparlante con la siguiente frase: "Considero que hay en la novela policial tres escritores originales: Edgar Allan Poe, Dashiell Hammett y John Franklin Bardin."
[editar] Bibliografía
El percherón mortal (The Deadly Percheron,1946). En España editada en 2004.
El final de Philip Banter (The Last of Philip Banter, 1947). En España editada en 2004.
Al salir del infierno (Devil Take the Blue-Tail Fly, 1948).
El percherón mortal quizá sea su novela más conocida. Delirante, extraña, imbricada y con tantos giros argumentales, sorpresas y casualidades como en el mejor Harry Stephen Keeler o el mismo Paul Auster. Macabra y sórdida hasta el punto de provocar un mal rollo considerable, hay que reconocer que una vez empezada es imposible abandonar su lectura: se lee en trance. Podríamos emparentarla sin dificultad con la excepcional película de Tod Browning La parada de los monstruos (Freaks, 1932). ¿Qué tienen todos estos nombres en común? Pues su gusto por presentarnos personajes deformes, monstruosos, que de una u otra manera viven en la miseria o en la más completa marginalidad, un empeño casi suicida por permanecer en ellas y un cúmulo insospechado de casualidades inauditas que los llevan de un lado a otro como barcos en una tormenta. Bueno, más que tormenta, un ciclón del Caribe o un auténtico maelström poetiano.
La paranoia del protagonista, la absoluta locura que lo envuelve, esa sensación de que ni lo que ve resulta de fiar pues su mente está trastocada, y la pregunta que se eleva durante casi todo el relato (¿quién soy en realidad?) repitiéndose y golpeándonos sin piedad hacen pensar también, claro está, en John Franklin Bardin como el Philip K. Dick de la novela negra.
Porque todo este desquiciante libro no deja en ningún momento de responder al esquema clásico, convencional, del género negro: hay que resolver este maldito crimen, este embrollo infernal. Y al final del mismo nos espera la consabida explicación. Sólo que en esta ocasión Franklin Bardin no nos muestra un final, sino en apariencia dos: dos epílogos. El primero, un broche que, de haber terminado así, habría que considerar en serio esta novela como una cumbre del fantástico delirante. El segundo, la resolución que cabe esperar dentro del género: parrafada final poniendo las cosas en su sitio. Una lástima que la sensación que quede, claro, sea la del segundo. Sería interesante conocer si Bardin pensó en el primero como el final definitivo, y aterrorizado, bien él o bien su editor, se viera impelido a añadir un final más digerible, o si por el contrario desde el principio ya pensó que todo llegaría a su fin por cauces más previsibles y asumidos por el género.
Las palabras de Cabrera Infante que se reproducen en la portada del libro (¡equipararlo con Poe, nada menos!) son, a mi entender, una evidente exageración (tal es mi caso líneas más arriba a costa del maelström), pero tampoco del todo descaminadas o gratuitas. No es el único que lo compara con él, en cualquier caso.
Desde luego, si os animáis a leer El percherón mortal, tened por seguro que entrará a formar parte de ese selecto grupo compuesto por los libros más raros que habéis leído en vuestra vida.
Que la profusión de nombres que he utilizado para intentar definirlo no os haga pensar que se trata de un imposible cruce de cosas impensables: es la única manera que he hallado de acercarme, de forma vaga, a describir la experiencia absorbente y enfermiza de su lectura.